La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso clave en el preservación de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en situaciones ideales con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más sencilla y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de regular este mecanismo para reducir estrés superfluas.
En este medio, hay diversos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un prueba concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el organismo sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo frecuente es intentar llevar al extremo el acción del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de mas info aire, y si no se permite que el flujo pase de manera orgánico, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve pausa entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.